El Papiloma Humano es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por el Virus del Papiloma Humano (HPV), un grupo viral que incluye más de 100 tipos diferentes de virus, de los cuales, más de 30 son transmitidos sexualmente y pueden afectar a la zona ano-genital en hombres y en mujeres. La mayoría de las personas infectadas por el VPH no tienen síntomas y la infección desaparece por sí sola.


Conexión entre la infección por el VPH y el cáncer de cuello uterino.


Se ha descubierto que el cáncer de cérvix está relacionado con la infección por el Virus del Papiloma Humano. A pesar de ello, no todas las infecciones por el virus causan cáncer de cérvix, sólo aquéllas con los genotipos virales más agresivos y, que además, persisten en el tiempo. La mayoría de infecciones acaban desapareciendo al cabo de un tiempo.


La prueba de Papanicolau es capaz de detectar células cancerosas y precancerosas en el cuello uterino. Las pruebas de Papanicolaou regulares y con supervisión médica cuidadosa pueden ayudar a garantizar que los cambios precancerosos en el cuello uterino no desarrollan en cáncer de cuello de útero, que es potencialmente mortal.


Papiloma Humano en mujeres

Aproximadamente, 20 millones de personas están infectadas por el Virus del Papiloma Humano, el virus de transmisión sexual más común. La mayoría de las infecciones son transitorias y asintomáticas y desaparecen al cabo de 12 o 18 meses.


El Papiloma humano en mujeres es también muy frecuente. Al menos el 80% de las mujeres habrá contraído una infección genital por VPH antes de los 50 años.


Los síntomas

Generalmente, las infecciones por el Virus del Papiloma Humano en las membranas mucosas o regiones genitales no manifiestan ningún síntoma. Es por ello que la mayoría de las personas que tienen infecciones por el VPH genital no saben que están infectadas.


A pesar de ello, a veces pueden aparecer verrugas genitales, unas lesiones benignas conocidas como condilomas, que generalmente son causadas por un tipo de virus del Papiloma Humano de “bajo riesgo”. Las verrugas genitales son generalmente rosadas y pueden ser planas o elevadas, únicas o múltiples, grandes o pequeñas.


¿Qué son las verrugas genitales?

Las verrugas venéreas son lesiones de transmisión sexual causadas por algunos tipos de VPH y aparecen a los 3 meses después del contacto con una pareja infectada. En las mujeres pueden aparecen en los labios de la vulva, la vagina, el cuello uterino o alrededor del ano. En los hombres aparecen en el pene y el escroto o alrededor del ano si el paciente tiene relaciones homosexuales.

 




Contagio y diagnóstico del VPH


¿Cómo se contrae el Virus del Papiloma Humano?

Principalmente por el contacto genital. La mayoría de las infecciones no presentan signos ni síntomas. Es por eso que la mayoría de las personas que tienen la infección no se dan cuenta de ello a pesar que pueden transmitir el virus a su pareja sexual.


¿Cómo puede reducirse el riesgo de infección por VPH?

La forma más segura es evitar el contacto genital con otra persona. Si las personas deciden ser sexualmente activas, la mejor estrategia es una relación monógama estable con una pareja no infectada. El VPH es tan generalizado que sólo aquellas personas que no han tenido relaciones sexuales pueden estar seguras de que no han estado expuestos a la misma.


La infección por VPH puede aparecer en las áreas genitales masculinas y femeninas, estén o no protegidas con un preservativo.


La importancia de las revisiones ginecológicas regulares

La detección precoz de la infección por el virus del papiloma humano (VPH) mediante los cambios en la citología cérvico-vaginal (pruebas de Papanicolaou) es eficaz para reducir la incidencia de cáncer de cuello uterino. No hay exámenes para detectar el VPH en los hombres.


Tratamiento del VPH


¿Se puede curar la infección por el VPH?

No existe una “cura” como tal para el VPH, aunque en la mayoría de las mujeres la infección desaparece por sí sola.


Vacunas contra el Virus del Papiloma Humano

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano actual ofrece protección contra cuatro tipos de VPH: 6, 11, 16 y 18. Se administra en tres inyecciones durante un período de 6 meses.

 


¿Quién debe vacunarse contra el VPH?

Las vacunas sólo son eficaces si se administran antes de la infección por el virus. Es por ello que es aconsejable administrar la vacuna antes de que el individuo se vuelva sexualmente activo. Concretamente, la FDA aprobó la vacuna para las mujeres de edades comprendidas entre los 9 y los 26 años.


Dado que la vacuna no protege contra todos los tipos de VPH, las pruebas de Papanicolaou y exámenes de detección selectivos siguen siendo esenciales para identificar el cáncer de cuello de útero y cambios precancerosos. Por ello, aunque una mujer se haya vacunado debe seguir haciéndose exámenes periódicamente.


Funcionamiento y efectividad de las vacunas

Son muy eficaces para prevenir la infección por los tipos específicos de VPH para los que han sido concebidos. La vacuna aprobada por la FDA brindó protección contra casi el 100% de los cambios precancerosos en las células cervicales causadas por estos tipos de VPH, hasta un período de 4 años después de la vacunación.


Tiempo de protección de las vacunas

Esto queda por determinar. Hasta la fecha, sin embargo, se sabe que proporcionan protección contra el VPH 16 para un máximo de 4 años. La investigación sobre las vacunas actualmente en fase de ensayo muestra que proporcionan protección contra la infección por el VPH 16 y 18 por más de 4 años

En Centro Mater realizamos estudios de papanicolaou, colposcopia, biopsia de cervix, electrocurugia,
tratamiento de lesiones cervicales mediante láser, y tratamiento de verrugas genitales mediante láser

SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS

Formamos parte de la Red de las siguientes aseguradoras: